Vistas de página en total

viernes, 7 de enero de 2011

ISLAS BALLESTAS


Con el pacífico de fondo, las Islas Ballestas resultan un paraíso de vida salvaje y aventura que se mantiene sobre las peñas salidas a la superficie hace millones de años. Cercanas a la ciudad de Pisco, estas formaciones rocosas sorprenden a los viajeros que las visitan por primera vez porque incluyen túneles y cuevas naturales que solo se pueden observar en algunos lugares del mundo.

Las Islas Ballestas forman parte de lo que se conoce como las Islas de Guano. Esto es debido a la gran presencia de aves en la región. El guano (wanu en quechua) es el nombre que reciben los excrementos de las aves (sobre todo marinas) y murciélagos cuando se acumulan año tras año. Para ello se requiere también de un clima árido o de escasa humedad, que curiosamente se da en esta particular zona del mundo. El guano es de gran valor en Perú por su función fertilizante y se paga por él sumas cuantiosas.

Es importante saber que las Islas Ballestas componen uno de los territorios protegidos del planeta, por lo que no está permitido descender en ellas. Sin embargo, la excursión a las islas permite admirar la vida animal en total libertad y en su medio ambiente natural, un espectáculo que cada vez resulta menos frecuente.


Fauna

Lobos marinos


En el Perú viven dos especies de otáridos: los lobos finos y los lobos chuscos.
El lobo fino o Arctocephalus australis se diferencia de los lobos chuscos por tener una boca más puntiaguda, aletas anteriores más largas, y un pelaje más grueso. Tiene dos tipos de pelos, unos finos y delgados que forman el bajopelo a prueba de agua y otros más largos y gruesos. Adicionalmente la mayoría de los lobos finos son más pequeños que los lobos chuscos. Su color es igual para machos y hembras, un bellísimo color gris ocre, que seco se transforma en un lúcido plateado rojizo. Los cachorros nacen de color negro.

El tamaño entre machos y hembras no varía mayormente. En general son más pequeños y elegantes que el lobo marino de un pelo. Los machos miden 1,80 metros, aunque en algunos casos pueden llegar a medir unos 3 metros. Pesan por lo general unos 200 Kg. El cachorro mide 60 cm. y pesa 15 Kg.
Sus ojos son grandes y vivaces, trompa fina tipo canino, largos bigotes grises y, a diferencia del lobo de un pelo, este carece de melena. En los machos mayores de cinco años podemos observar una cresta en el cráneo; están recubierto de pelo corto y un entrepelo muy suave al tacto

Los lobos chuscos u Otaria byronia, tienen la boca redonda y sus pelos son cortos. El macho adulto mayor de 8 años posee un color marrón oscuro, una enorme cabellera leonina que se ve favorecida cuando el animal está seco. Los machos jóvenes tienen un color más grisáceo, y no poseen la característica melena del adulto. Las hembras adultas mayores de 4 años son de color amarillento -parduzco, tornándose gris al estar mojadas. Las hembras jóvenes son de color gris o amarillo pálido. Los cachorros nacen renegridos, color que se les va aclarando a medida que crecen.

El tamaño varía según sean machos o hembras. El macho adulto resulta ser el triple más grande que la hembra adulta. Puede pesar 300 Kg. y medir de 2 a 3 metros. La hembra pesa unos 160 Kg. y mide de 1 a 1,5 metros. Los cachorros al nacer pesan 15 Kg. y miden 50 cm.



Aves guaneras
El guano son las heces de las aves guaneras, considerado como un valioso fertilizante natural rico en nitrógeno, fosforo y potasio. Este fertilizante se explotó en tiempos pre-incas. Millones de aves dejaron en las islas capas de heces de hasta 50 metros de altura. Hace 170 años el mundo descubrió el guano y la demanda incrementó explosivamente causando un boom económico. El guano todavía se extrae hoy en día. Hay 26 islas y 13 puntas que juntas forman el sistema guanero. Cada cinco a siete años se explota el guano en estos sitios fuera de las temporadas de anidación de las aves. El guano se usa mayormente para la agricultura nacional y montos pequeños son exportados hacia Estados Unidos y Europa.

Hay muchas especies de aves que anidan en las islas y puntas guaneras, pero son tres las que aportan la mayor parte del guano, debido al tamaño de sus poblaciones:

Guanay (Phalacrocorax bougainvillii): El Guanay es un ave endémica de la corriente del Humboldt. Es la especie de ave marina más abundante del Perú y por esto el ave guanera más importante. En la mitad del último siglo, antes del inicio de la pesca industrial, el guanay llegó a tener en el Perú una población total de 20 millones de especimenes. Después de El Niño 1982-83, menos de 300,000 aves quedaron. Debido a la falta de alimento por competencia con la pesca la población solo se recupero lentamente y llegó en 1996 a 3.7 millones de aves. El Niño 1997-98 resulto en una migración hacia el sur disminuyendo la población peruana en 99.4%.

En la temporada no reproductiva la densidad de animales en las colonias de aves puede llegar a 15 individuos por metro cuadrado. Durante la fase de anidación entre diciembre y marzo se encuentra en un promedio de 3.5 nidos por metro cuadrado. Los guanays ponen de dos a tres huevos, incubándolos durante 4 a 5 semanas. Los pollos salen de los nidos después de tres meses.

Los guanays se alimentan de un conjunto de hasta 69 diferentes especies de peces, pero claramente la especie presa más importante para ellos es la anchoveta peruana (Engraulis ringens).
El piquero común: también es un ave endémica de la corriente de Humboldt y es la segunda ave más abundante a lo largo de la costa peruana. Los piqueros se reproducen durante todo el año, pero el periodo principal de reproducción es entre septiembre y marzo. Piqueros ponen entre uno a cuatro huevos. Sin embargo dos a tres huevos de color azul pálido son lo regular. Los huevos son incubados durante 4-5 semanas. Los pollos salen del nido después de tres meses.

El Pelicano Peruano (Pelecanus thagus): Su distribución esta restringido al área entre la isla Lobos de Tierra (6°S) en Perú y Pupuya Islet (33.5°S) en Chile. Es la tercera ave guanera más importante en el Perú. En 1996 hubo una población de 400,000 aves.

Pingüino de Humboldt: Es de tamaño mediano. Logra alcanzar entre 65 y 72 cm. de longitud, con un peso entre 3.3 y 4.9 Kg. Su apariencia es muy similar al Pingüino de Magallanes, del que se puede distinguir a simple vista por tener una sola franja negra (el de Magallanes tiene dos) en la parte superior del pecho, debajo de la garganta. Sus ojos son marrones rojizos y su pico es un poco más grande que el de los Pingüinos de Magallanes. Las hembras son un poco más pequeñas que los machos.

Los Pingüinos de Humboldt se encuentran únicamente en la Costa sudamericana del Pacifico desde la Isla Foca (5°S), Perú, hasta Algarrobo (33°S), Chile, con algunas pequeñas colonias aisladas más al sur en las Islas de Punihuil (42°S). Algunos individuos errantes pueden llegar hasta Colombia.

Delfines: En el Perú se han registrados más de 33 especies de delfines y ballenas. Muchas de ellos son cetáceos menores y entre ellos pertenecen a la familia de los delfines como por ejemplo el bufeo, la orca, dos especies de delfín común o el delfín oscuro. Los delfines en el Perú son expuestos a graves peligros como son por ejemplo la caza intencional e ilegal de cetáceos menores para el consumo humano, la captura incidental en redes pesqueras y la contaminación de su medio ambiente. El más común en nuestras costas es el delfín nariz de botella o bufeo. En las islas ballestas se pueden ver con suerte.


Tour a las Islas Ballestas
Para empezar una excursión a las Islas Ballestas, lo recomendable es iniciar el paseo muy temprano, debido a que las embarcaciones que salen desde el puerto El Chaco tienen un horario reducido que finaliza a las 12 del mediodía.

En el recorrido a las Islas Ballestas se pueden ver otras islas. Pero lo más impactante del viaje es el famoso “Candelabro”, una de las grandes incógnitas del mundo. El “Candelabro” –al igual que las Líneas de Nazca, en Ica y cerca de Paracas– ha sido motivo de especulaciones, conjeturas y redacciones diversas. Su enorme tamaño y maravillosa forma deja anonadado a los turistas, que fácilmente lo relacionan con el resto de las figuras de Nazca. A diferencia de Nazca, las líneas del “Candelabro” pueden ser vistas desde la tierra.


Además de los lobos marinos, hay una gran variedad de aves, pingüinos y otros mamíferos marinos. Los biólogos aseguran que el encuentro de las corrientes Humboldt y El Niño han permitido esta abundante fauna. El maravilloso clima que se generó posibilitó la existencia de plancton en exceso, imprescindible para la vida subacuática. Toda la vegetación que no se ve en las islas se encuentra en las profundidades, la flora oceánica es un espectáculo imperdible.

Una de las grandes atracciones de las Ballestas la constituyen sus aves. Decenas de ornitólogos llegan a esta región para estudiar y admirar la gran variedad de aves. Los colores llamativos y vibrantes son una constante en las excursiones. Ellas rodean las embarcaciones y despliegan su espectacular pesca, sacando a sus presas de un sólo picotazo.

Los pueblerinos comentan que hace unos años eran muchísimas más las especies que había en estas islas, tanto que no podía verse a través de ellas cuando se acercaban a las embarcaciones. Algunos incluso afirman que la contaminación las ha diezmado, mientras que otros opinan que la desaparición de varias especies se debe al cambio climático que hizo que las anchovetas –base de la dieta de estas aves– se alejaran de la costa y nadaran más profundo, dificultando la alimentación de varios pájaros que acabaron por desaparecer.

A pesar de los problemas que ponen en peligro la vida de las aves de las Ballestas, aún se pueden encontrar gran cantidad de piqueros, que es otro de los pájaros que encuentra en las islas su hábitat natural. También se ven colonias de pelícanos peruanos, gaviotas, gaviotines y otras tantas especies. Sin embargo, el turismo manejado de manera inadecuada está alejando a alguna fauna.





7 comentarios:

  1. en mis vacaciones visitare este paraje

    ResponderEliminar
  2. Hola amigo kriss.
    Bueno pues te lo recomendamos, es un destino que pueden aprovechar tú y tu familia entera.
    Además de conocer mucho más acerca de nuestra rica historia.
    Saludos y suerte en tus vacaciones.

    ResponderEliminar
  3. Es un bello lugar para visitar, eso sí!
    siempre y cuando se ´promueva una conciencia ambiental, ya sea en residuos sólidos como en valoración de los recursos que podamos encontrar en este paraje.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Me parece excelente que se difunda información para apreciar y proteger nuestros centros turísticos y la fauna existente en ellos.

    ResponderEliminar
  6. hola amigos, alguien sabe la distancia que hay desde el puerto san martin hasta las islas ballestas? agradeceria la informacion.Muchas Gracias!

    ResponderEliminar
  7. Buenas tardes una consulta alguien me puede dar datos de agencias que brinden los tours full days u otros. Gracias

    ResponderEliminar