La capacidad de carga turística (CCT) puede entenderse como el nivel en el cual un área, ecosistema, hábitat, destino, sitio, o paisaje puede acomodar turistas o visitantes sin llegar al punto de declinación inaceptable o irreversible de dicho sitio.
La CCT es una herramienta de planificación de carácter proactivo muy aplicada a la protección de las Áreas naturales.
Es importante mencionar que la determinación de una CCT no evita el impacto o los efectos causados por la actividad turística, sino que limita los daños y permite la conservación del sitio turístico a través del tiempo considerando el equilibrio natural del sitio analizado.
En la actualidad se puede considerar como una técnica básica de la planificación del aprovechamiento turístico, según las recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo; además la OMT promueve la CCT para la protección ambiental y el desarrollo sustentable.
Existen diferencias notorias en cuanto a la aplicación de campo de esta técnica, aunque actualmente ya existe cierto consenso entre los especialistas de que la CCT es específica para cada destino o sitio turístico y también para cada uso turístico, así como para el nivel de desarrollo (ciclo de vida del destino turístico) en que se encuentre el destino turístico.
Existen, según Butler (1997), cuatro causas que explican la falta de aceptación del concepto de capacidad en la gestión turística: diferentes usuarios generan tipos de impactos diversificados; la noción de capacidad implica una limitación al crecimiento, circunstancia que se percibe desde el ámbito público y privado, como la pérdida de beneficios potenciales.
Para calcular la CCT aún no existen límites o criterios totalmente estándares, esto en gran parte es debido a que en la naturaleza no existen dos situaciones idénticas, eso sin considerar el impacto económico en la comunidad local, y por otra parte impactos culturales y antropológicos. Esto es así debido a la propia naturaleza intrínseca del turismo y a las relaciones que se establecen entre visitantes, comunidad, y naturaleza.
Se eligió el método de Cifuentes (1999) debido a que considera principalmente variables cuantitativas, realiza un análisis combinado de las categorías naturales y sociales del atractivo turístico, y reduce al mínimo los juicios de valores que pueden presentarse en el transcurso del estudio.
Este método establece tres tapas vinculadas entre sí: La capacidad de carga física (CCF), la capacidad de carga real ( CCR) y finalmente la capacidad de carga efectiva (CCE), que representa la cifra aproximada de visitantes que puede recibir diariamente el destino turístico.Caso: Islas Ballestas
Debido al sistema existente de manejo turístico en Islas Ballestas, que está dado por embarcaciones que parten del puerto del Chaco y no por individuos, el cálculo de capacidad de carga, en este caso, será el número de viajes por día.
Capacidad de Carga Física:
La CCF es el límite máximo de viajes que se pueden hacer a las Islas Ballestas durante un día. Para este cálculo, se usan los factores de visita (horario y tiempo de visita) y la disponibilidad de embarcaciones.
Así tenemos duración del recorrido (120 minutos), cantidad disponible de embarcaciones (34), número de viajes máximos por embarcación por día (04) considerando estos datos tenemos lo siguiente:
CCF: El total de viajes( ida y vuelta) realizados a las Islas Ballestas por día son de 136.
Capacidad de Carga Real:
La CCR es el límite máximo de grupos, determinado a partir de la CCF de un sitio, luego de someterlo a los factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio. Los factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, biológicas y de manejo.
Los factores de corrección definidos para este caso son los siguientes:
Calculados en base a la siguiente fórmula:
FC = Ml/Mt *100
Donde: FC = factor de corrección
Ml= magnitud limitante de la variable
Mt= magnitud total de la variable.
FC1. Horas no trabajadas 25%
FC2. Intervalo del tiempo promedio de salida de una embarcación a otra 1.35% 3.61
FC3. Cierre temporal por oleaje que impide la salida de embarcaciones durante el día 0.67%
FC4. Mantenimiento de embarcaciones 10%
FC5. Perturbación de fauna (ruido y distancia de avistamiento de lobos) 40%
FC6. Abundancia de fauna 30%
FC7. Insatisfacción del visitante 10%
Entonces aplicando la siguiente fórmula para encontrar la CCR
CCR=CCF*(100-FC1)/100*(100-FC2)/100*…(100-FCn)/100
CCR = 32.73 viajes por día
Capacidad de Carga Efectiva (CCE)
La CCE es el límite máximo de grupos que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlos y manejarlos. Se obtiene comparando la CCR con la Capacidad de Manejo
(CM) de la administración del área protegida. La CCE será el porcentaje de la CM, relacionada esta última con su óptimo.
La fórmula general de cálculo es la siguiente:
CCE = CCR x CM
Donde CM es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima.
Capacidad de Manejo (CM) del sitio. Ésta se calcula a partir de variables tales como respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades o instalaciones disponibles (Cifuentes, 1999). La capacidad de manejo óptima es definida como el mejor estado o condiciones que la administración de un área protegida debe tener para desarrollar sus actividades y alcanzar sus objetivos. Finalmente la CCE representa el número máximo de visitas que se pueden permitir en el área natural protegida.
CCE = 32.73 * 0.416
CCE = 13.6 viajes por día = 14 viajes(de ida y vuelta) por dia.
Este resultado equivale a decir que en un día, como máximo, pueden realizar el tour 532 personas.Este cálculo se obtiene multiplicando 38 (que es el número promedio de personas que entran en una lancha) por 14 viajes al día. Sobrepasando el número de viajes por dia se podria ocasionar graves impactos negativos en el ecosistema.
Recomendaciones
Ø Se debe tratar en lo posible mantener una distancia prudencial entre la embarcación y la isla, para de esta manera evitar el stress de las especies que son el principal atractivo.
Ø Se debe limitar el uso turístico de las islas Ballestas en épocas de apareamiento y nacimientos de lobos.
Ø Realizar un estudio para identificar las modificaciones en la estructura y distribución de especies de la isla, en función de la intensidad de uso turístico y la recolección del guano.
Ø Sería muy importante e interesante para la observación de fauna marina, tener en cuenta técnicas para la localización de especies como mimetizarse con el entorno y minimizando el ruido.
Ø Con respecto a las embarcaciones, deberían llevar a bordo esponjas absorbentes, para reducir o eliminar el derrame de aceites y combustibles.
Ø Implementar un sistema de señalización con boyas para de esa forma delimitar hasta que punto deberían llegar las embarcaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsYlBnOrBL0fANdJgoQyPecDAuY-mcLyuHgLTo0ECEO9YZ1W18K8h71pq5J0sspSiJ8bSM2Mgk_7_zJxhblDa0JDTQ4I6wffpS3-aPoMGyF76cEaOy1dA20O7erHdshRpHydnXeVkqd2U/s1600/recursos+para+tu+blog.gif)
Qué bueno que estas cosas se digan, muchas veces el objetivo principal de quienes hacen estos tours es simplemenete obtener ganacias, sin prstar atención al medio que practicamente se invade y perturba. Ojo con la regulación, si queremos turismo sostenible hay que cuidar lo que tenemos.
ResponderEliminarHola marisueño...
ResponderEliminardefinitivamente el tema de regulación es algo que aún falta trabajarse un poco mas en ballestas, pero de seguro que no tomará mucho tiempo para que esto cambie.
Saludos.
Las fotos del Blog están impresionantes!!!
ResponderEliminaruna recomendación que adicionaría:
Sensibilización masiva a todos las agencias turísticas directac e indirectamente de las consecuancias del turismo.
Interesante ejercicio para calcular la capacidad de carga en Paracas. Sólo quizá sería bueno agregar otros datos comparativos con destinos similares o de otras características físicas, ello con el fin de tener más idea del concepto.
ResponderEliminarQue bueno que se esté comentando y explicando el proceso y el significado de la capacidad de carga,
ResponderEliminarlo interesante de este tema es saber si en realidad conservamos o también somos partícipes de la degradación de los ecosistemas.
Pues por un lado estamos disminuyendo el impacto, pero por otro deberíamos entender más al fondo el tema y no buscar lo económico.
Espero que los sostenible no solamente sea para los turistas que visitan este lugar, sino también sea sostenible para la fauna que está dentro de este parque.
Es muy interesante conocer que hay instrumentos para medir el límite de visitantes para preservar un lugar como las Islas Ballestas. Sin embargo, los turistas no conocemos de estas mediciones y solo queremos ver las islas, por ello, es importante que se eduque a los operadores de turismo y a quienes ofrecen el servicio.
ResponderEliminarEstos son temas de los cuales debemos empezar a poner mas enfasis. El planeta esta sufriendo muchos cambios y no debemos esperar no volver a ver estos paraisos para poner acciones en marcha.
ResponderEliminarEl poner a disposicion informacion como esta, clara y corta, ayuda a querer y sentir respeto por estos santuarios de vida.
Ser turista significa mas...ahora lo entiendo. GRACIAS
Felicito al equipo editor por realizar este blog relacionado con el turismo en la RN de Paracas,esos links son muy informativos..Yo creo que si se emplearan algunos factores de corrección de tipo ambiental se ajustaría más la CCT .Con respecto a las recomendaciones que plantean me parece muy atinado el señalar la colocación de boyas para evitar que algunas embarcaciones sobrepasen el limite permitido...Aunque grande muy buena foto de portada,ese fotógrafo hay que recomendarlo para la National Geographic,...
ResponderEliminarAmigos:
ResponderEliminarEl Blog es excelente, y está generando el impacto deseado. Incluso, creo que está generando mayores impactos (positivos) que lo deseado (sobre todo con esto de la calidad de las fotos). Como dijo alguien, realmente creo que el fotografo merece estar en National Geographic. Daniel Valle
Hola chicos.
ResponderEliminarGracias por sus comentarios.
Efectivamente el trabajo con los operadores es indispensable para el trabajo de capacidad de carga, pero sin embargo a pesar de ser éstos concientes del excesivo número de pasajeros que existen en temporadas altas pareciera que una vez más podríamos afirmar que la criollada de acercar mucho las lanchas a los animales es del "mejor" tour operador.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece un gran trabajo, toda la información puede servir para implementar en otras áreas de conservación con uso turístico, que no se tiene un buen manejo de la capacidad de carga turística. Sería interesante hacer llegar a todas las áreas de conservación del país para que sirva como ejemplo y lo puedan adecuar a su propia realidad. Felicitaciones por el gran trabajo y las buenas fotos.
ResponderEliminar